Mostrando las entradas con la etiqueta Pandemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pandemia. Mostrar todas las entradas

Noticia 6


1. Resumen

Un estudio reciente ha analizado la mayor fuente de datos de aislamiento social en España durante la pandemia, a través de más de 32,000 respuestas anónimas a la encuesta ciudadana COVID19ImpactSurvey. Se ha encontrado que más de una cuarta parte de la población reporta estar aislada socialmente, siendo las personas de edad media (40-59 años) las más aisladas. Además, las personas con menor renta y menor número de habitantes de la población tienen más probabilidad de estar aisladas socialmente. También se ha encontrado que las personas con impacto económico severo tienen redes de apoyo de amigos mucho más débiles que los que no reportan haber tenido impacto económico. Los efectos secundarios de las medidas anti-covid también han afectado al aislamiento social, encontrándose grandes diferencias en el aislamiento social dependiendo de las medidas de protección frente a la covid-19 adoptadas por las personas y su percepción del riesgo pandémico.


2. Enlace

https://theconversation.com/aislamiento-social-la-otra-pandemia-175826


3. Cita APA

    Oliver, N., Martínez M. (2022). Aislamiento social: la otra pandemia. The Conversation.

Investigación 3




1. Título

Educación y pospandemia: tormentas y retos después del COVID-19.



2. Cita APA
   
    Canaza, F. A. (2021). Educación y pospandemia: tormentas y retos después del COVID-19. Conrado, 17(83), 430-438.


3. Enlace


4. Resumen

En medio de potentes desafíos y una red de desastres, el impacto de la pandemia del COVID-19 no ha dudado en imponer una poderosa reforma en todo el sistema educativo. No obstante, tales transformaciones de transición y dinámicas disruptivas vienen perfilándose sobre la base de grandes fracturas estructurales, dominantes problemas y retos retenidos. En esa dirección, el presente estudio tiene el propósito de rastrear los principales efectos devenidos de la pandemia durante y después de la interrupción en el plano educativo de Latinoamérica y el Caribe. Para ello, mediante la revisión documental y el análisis presentado por instituciones de alto nivel, la investigación rige dos frentes. Primero, la pandemia llegó en un momento en el que terminó por devorar y deteriorar de manera diferenciada los fijados y modernos estados de bienestar, en particular, uno de los pilares fundamentales del desarrollo social: la educación. Segundo, este mismo efecto ha demandado reparar y remediar un relieve de propósitos pendientes y arrastrados para la educación, que, después de la catástrofe será necesario establecer planes de recuperación, reapertura y de repensar el terreno educativo y empoderar espacios débiles dentro de un nuevo proceso donde la descarga de la pandemia determinará las siguientes décadas.


5. Introducción

En medio de una tensa situación de alarma global y de posicionar el sentido contrario de la agenda 2030 y de la enemistad entre dos potencias dentro de la era actual: Estados Unidos y China. Para mediados de julio de 2020, António Manuel de Oliveira Guterres -actual secretario general de Naciones Unidas, no solamente había direccionado una ruta peligrosa promovida y movida por la pandemia del COVID-19 y los dispares inflexivos de poderosos Estados, sino que además, mientras existía de un lado, una enérgica y fragmentada disputa de interés global y de desequilibrados poderes geopolíticos, la descarga y el vertiginoso impacto de la pandemia implicaban efectos devastadores en fallas pasadas y presentes en materia de desarrollo (Organización de las Naciones Unidas, 2020d). De esta manera y en un recuadro nada agradable, con toda precisión el evento megasísmico de la pandemia del COVID-19 había detallado en profundidad diversos problemas estructurales sobrevenidos del modelo económico global y de las insuficiencias de un sistema moderno de protección social consistente que, adicionado a las enormes brechas del régimen del estado de bienestar en un contexto de altos recortes en la provisión de recursos públicos y de una fuerte intervención de reformas y políticas neoliberales en Estados intermedios (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2020a). Decidieron y terminaron por debilitar la respuesta de reacción inmediata de la mayoría de los países frente a la pandemia del coronavirus. En ese sentido, es posible que en el plano de mantener la estabilidad y el progresivo avance de la integridad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. Estos queden aplazados por el impacto negativo de la pandemia o en el peor de los casos, resulten no solo interrumpirse en su propia dinámica, sino que puedan tener un efecto regresivo décadas atrás. En ese panorama, la esfera global de la educación y el principio rector de una enseñanza inclusiva y equitativa de calidad y como derecho han tenido fuertes impactos degradantes dentro de su radio de cobertura, especialmente, en países de ingreso bajo y mediano bajo en donde se hace difícil la tarea de seguir aprendiendo de una manera regular (Organización de las Naciones Unidas, 2020a). De acuerdo a esto, los datos registrados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) referían que, para mediados de mayo de 2020, las cosas tornaron ser más notorias. Pues, para entonces, más de 1,200 millones de estudiantes en todos los niveles de enseñanza habían dejado temporaria o permanentemente la escuela por diferentes, específicos y dominantes factores degradativos. De ese total de afectados, poco más de 160 millones eran estudiantes de las diversas regiones de Latinoamérica y el Caribe (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2020b). En amplio sentido, esto no era todo, dado que el mayor impacto educativo desde que inició la irrupción global de la pandemia por COVID-19 alrededor de más de 190 países involucró (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2020b), por un lado, una indiscutible reforma abrupta de los diferentes y desemejantes modelos educativos tradicionales frente al mayor desastre de la época contemporánea; y por otro lado, el cierre temporal de las escuelas y centros de formación superior terminaron inevitablemente afectando la continuidad regular y la igualdad de aprender a distancia entre niños, niñas y adolescentes de una de las regiones más desiguales del planeta, particularmente, entre los sectores más frágiles de la educación pública. Pues, sin duda, estos malos tiempos irremediablemente desafiaron pasadas diferencias y fracturas en la educación prepandémica. Por debajo de esto, el presente estudio tiene el propósito de rastrear los principales efectos devenidos durante y después de la interrupción de la pandemia en el espacio educativo de América Latina y el Caribe, adosando igualmente en su recorrido una revisión documental y de problemas inseparables, deudas y desafíos pendientes radiados para la educación antes de haber detonado el COVID-19. En esa medida, reabrir y reactivar las diferentes modalidades y niveles de educación implicará investir de poder a zonas desposeídas del derecho a la educación, así como de reparar los daños de la debilitada infraestructura y del acondicionamiento de protocolos de bioseguridad una vez controlado el peligro de infección o terminado el gran encierro.


6. Conclusión

La descarga del impacto de la pandemia no solamente ha llegado en un momento en donde la educación ya venía afrontando diversos problemas y retos arrastrados. Esta, a su vez, ha significado desprender de una manera desmedida una poderosa disrupción de escala en los diferentes espacios de la realidad, al tiempo de emitir respuestas para neutralizar los daños y, mientras duraba su efecto, el desafío pedagógico dominante imponía la alta necesidad de reducir las repercusiones negativas posterior al cierre de escuelas e instituciones de formación superior. No obstante, todo lo anterior fue recreando la tormenta perfecta para hacer notar, por un lado, el despliegue de nuevas tecnologías, la imposición de plataformas digitales y programas nacionales de educación en línea para no detener los propósitos de la educación; en tanto que, por otro lado, la interrupción del proceso educativo tradicional en medio de un entorno virtual, fue intensificando las desigualdades y notificando elevados impuestos debido a un escenario desalentado por la fragilidad educativa y definido por un relieve de desafíos pendientes o poco resueltos. En ese marco, el estado de la pospandemia plantea revisar, identificar y delimitar el problema provocado por este. Así, el diagnóstico vertido permitirá planear un mapa de fallas, necesidades y respuestas radiadas que permitan planificar procesos de reapertura, recuperación y reinvención del modelo educativo. Desde esta mirada, no hay duda de que todas las posibilidades se reducen a una fuerte incorporación de aula invertida o de modelos híbridos que refuercen o dinamicen la transformación de la práctica pedagógica. De igual modo, los retos rectores tendrán que lidiar con las consecuencias dejadas por la pandemia, además de neutralizar y acabar con problemas consolidados desde antes de su explosión y de los despertados durante y después del desastre. Desenterrando y desterrando, indefectiblemente, la inequidad del aprendizaje, la brecha digital y de empoderar zonas desposeídas dentro de la estructura de la educación en América Latina y el Caribe.

Noticia 2

 



1. Resumen


La educación pública en Andalucía ha perdido 276 unidades debido al descenso de la natalidad. Para compensar esta pérdida, la Consejería de Educación ha creado 261 unidades temporales de apoyo, dotadas con personal contratado con los fondos extraordinarios por el Covid-19. 

El sindicato USTEA ha confirmado que la eliminación de aulas no es un hecho puntual, sino una constante en los últimos años, lo que ha llevado a la destrucción de 1,457 unidades en los últimos dos cursos. 

La continuidad de las unidades de apoyo Covid-19 depende de la existencia de esos fondos europeos vinculados al programa REACT-EU. Además, la creación de estas unidades ha supuesto un alivio respecto a las supresiones masivas de los últimos años, aunque el cómputo total del curso sigue siendo negativo. 

El sindicato USTEA considera que la media aritmética con la que se defiende que las ratios han bajado solo sirve para reforzar una "falsa imagen".


2. Enlace



3. Cita APA

    López, T. (2022). La educación pública andaluza pierde 276 aulas este curso, aunque la Junta abre 261 unidades de apoyo con los fondos del covid. ElMundo.

Datos Estadísticos 1


1. Título Articulo

Crisis del sistema educativo costarricense a consecuencia de las huelgas y la pandemia: efectos en la alfabetización estadística.



2. Cita APA
   
    Chaves, E. (2020). Crisis del sistema educativo costarricense a consecuencia de las huelgas y la pandemia: efectos en la alfabetización estadística. Cuadernos, 19, 54-72.


3. Estadística

Horas al día que, en promedio, dedican los estudiantes del hogar a leer, repasar materia o realizar otras actividades en secundaria.

(se excluyen las horas dedicadas a clases virtuales)

Cantidad de horas                                                                                   Porcentaje de estudiantes
                                                                            Centros públicos        Centros privados
Más de 5 horas                                                                 8,0                             22,0
Entre 3 y 5 horas                                                             23,0                            29,0
De 1 a 3 horas                                                                 65,0                            44,0

Fuente: PEN, 2020a.


4. Lectura

El Programa Estado de la Nación realizó un estudio a 2546 hogares, de los cuales cerca del 63% contaba con estudiantes de preescolar, primaria o secundaria. En esta gráfica podemos observar la cantidad de tiempo que le han dedicados lo estudiantes de secundaria a actividades que fomenten su educación desde casa en tiempo de COVID 19. Podemos ver que los alumnos y alumnas de centros privados repasan, leen o realizan actividades durante más horas que los alumnos y alumnas de centros públicos. 

Texto 1



1. Título

 Discapacidad, Educación y Pandemia: fracturas en la investigación social.


2. Cita APA

    Duarte, M. (2021). Discapacidad, Educación y Pandemia: fracturas en la investigación social. XIV Jornadas de Sociología.


3. Palabras clave

Modelo, estilos, educación, procesos, contribución y familias.


4. Resumen

En esta presentación se pretende abordar las dificultades, técnicas y limitaciones encontradas en los estudios publicados en el período comprendido entre enero de 2020 y enero de 2021 en el ámbito de las ciencias sociales, relacionadas con el Covid-19, la educación y la discapacidad. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática basada en la metodología PRISMA, que resultó de las bases de datos de Scopus y WoS. El objetivo era identificar aquellos artículos científicos publicados en revistas especializadas y de alta calidad, que pudiesen resultar útiles para los investigadores que trabajan en este campo, con el propósito de conocer las problemáticas que surgieron y que podrían surgir durante y después de la pandemia. 
En cuanto a los resultados y conclusiones, se encontraron diversos problemas relacionados con el apoyo social y la gestión por parte de los estados, que se agravaron a lo largo del último año, así como la necesidad de realizar ajustes urgentes en los métodos educativos y en los planteamientos de las investigaciones, que deben ser examinados de nuevo en el futuro. 
Se considera, además, que será necesario continuar haciendo seguimiento a las investigaciones publicadas en los próximos años, con el fin de identificar las oportunidades para realizar estudios y llevar a cabo una intervención en el campo de la discapacidad, dentro del ámbito de las ciencias sociales.


5. Conclusiones

Se encontraron pocas investigaciones sobre la discapacidad-educación-pandemia del Covid19 en el período de enero de 2020 a mediados de enero de 2021, lo que resalta la necesidad de tener en cuenta la incertidumbre que genera esta situación en futuros estudios. A pesar de esto, se encontró un mayor interés por las adaptaciones educativas y el impacto psicosocial de la pandemia, especialmente con docentes, estudiantes y personas con discapacidad. Además, se destaca el uso de diseños de investigación cuantitativa y cualitativa, así como la utilización de tecnologías de la información y la comunicación. 

Sin embargo, una de las limitaciones frecuentemente reportadas en los estudios es la falta de accesibilidad a internet/tecnología, lo que da cuenta de la contradicción entre los medios de ejecución y las posibilidades de acceso a servicios como el internet en la población general. Las limitaciones que enfrentan las investigaciones y las actividades educativas en las condiciones de pandemia incluyen la falta de adaptaciones en el proceso pedagógico y la falta de políticas y estrategias efectivas para atender la problemática estudiada, así como la falta de acceso al apoyo social. 

En general, esta revisión concluye que es necesario pensar nuevas formas de atender los procesos educativos, tanto en prácticas, políticas, como en reconocer la importancia del apoyo social.